Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal mas info se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.